viernes, 15 de junio de 2018

3º parte del portafolio final. "Un viaje inolvidable".


Viaje a Malta.

El día 5 de mayo el curso 4º de la eso todos los alumnos nos tuvimos que levantar muy temprano para ir al aeropuerto, pasar los controles y montarnos en el avión dirección Malta.

Llegamos a la 13 de la tarde, cogimos un autobús que nos llevó al hotel " Santana", vimos como era el hotel y el maestro Juan José hizo un tour turístico en busca de un Mc Donald.
Después tuvimos  la tarde libre para poder estar en el hotel y asimilar que por fin de tantos meses de espera estábamos en Malta.

El segundo día fuimos a " Valetta" la capital de Malta, allí vimos todo el centro y después de comer fuimos a la playa.

El tercer día fuimos a la ciudad de Gozo dónde vimos toda la ciudad, comimos allí, y fuimos a la playa... Bueno "playa", no pudimos bañarnos porque la marea estaba muy baja .

El cuarto día fuimos a Medina Rabat, una ciudad preciosa de la cual disfrutamos muchísimo.
Por la noche, después de cenar, dimos una vuelta todos juntos, a las 00 nos fuimos al hotel y nos acostamos para coger fuerzas para el día siguiente ya que a las 3.00 de la mañana teníamos que levantarnos para irnos al aeropuerto dirección Sevilla.

Segunda sesión del taller.

1) Por un oído me entra y por otro me sale.
Y: nexo coordinante
    Conjunción copulativa.
Todo esto es una oración coordinada copulativa.
P1: por un oído me entra
Por un oído sn+sp
Por: preposición.
Un: determinante.
Oído: núcleo.
Me: sn/CI
Entra: verbo.

CCL (origen).

P2. Por otro me sale.
Por: preposición /sprep/ CCL.
Otro: sn.
Me: SV/CI.
Sale: verbo.

¿Se puede saber qué nueva chifladura es esa?
 Puede saber: v/ perífrasis modal ( posibilidad de infinitivo).
Qué: determinante interrogativo.
Oración compuesta.
Por subordinación, interrogativa, indirecta.

Os: qué nueva chifladura es esa.
Qué: deter chifladura: núcleo. Todo eso SN/Suj.
Es esa: es= núcleo, esa: Sin/pred nominal. Todo eso sv/pred nominal.

jueves, 14 de junio de 2018

Primera sesión del taller.

Analización de las frases siguientes.

a) No se rían que mis buenos franchutes me he cargado.
rían: verbo.
que: sub.
he cargado: verbo.
que. nexo, conj, causal ( subordinante).
preposiciones: pp: no se rían verbp pronominal: reírse/ sujeto omitido(ustedes/ adv negación).
 ps: que mis buenos franchutes " me he cargado"( verbo pronominal cargarse).
Sn/ Cd: que mis buenos franchutes.
 mis: determinante.
 buenos: sadya.
franchutes: núcleo.

b) Buenas están las reinas de las España.
buenas: adya/ atr.
están: v copulativo.
todo esto es sv/pred.
 las: determinante.
reinas: núcleo.
de las España: sprep/ cn
Todo esto es sn/suj

sv/pred nominal.
Oración simple copulativa.
Se anticipa el atributo como tópico.

c) Aquí no hay hombres ni mujeres.
hay: 3ª persona del singular impersonal.
No hay sujeto.

Comentario de texto " Bajarse al moro".

1. Resúmen:
Chusa, Jaimito y Alberto viven en un piso en Madrid, hasta que un día Chusa lleva al piso una nueva niña, llamada Elena.
Chusa la acogió porque Elena no tenía  donde ir porque se escapó de su casa.
Chusa prepara un  plan, para bajarse al moro con Elena para comprar droga, pero claro... Elena le dijo que ella no podía esconderse la droga en la vagina porque ella es virgen.
A Chusa eso no le hizo mucha gracia de modo que le dijo a Alberto que se acostase con Elena.
Alberto aceptó sin ningún tipo de problema, pero las dos veces que Alberto y Elena intentaron acostarse fueron interrumpidos:
1º. Por la madre del propio Alberto.
2º. Por ladrones que entraron en la casa en busca de droga.
Cuando todo quedó solucionado con el tiroteo, Jaimito acabó en el hospital.
Al pasar las horas , Chusa para despejarse se baja ella sola al moro y Alberto y Elena se quedaron solos.
A Chusa la metieron en la cárcel por comprar drogas pero al pasar los días deciden dejarla marchar a su casa.
Cuando Chusa llega a casa se encuentra con una agradable sorpresa y una desagradable, la agradable... Jaimito esta prácticamente recuperado del balazo que le dió Alberto,
y la desagradable que Elena y Alberto se casaron , a ella eso no le molestó, lo que realmente le  molestó es que ella piensa que Elena se había quedado embarazada por Alberto.


2. Tema y estructura.

2.1. Tema: bajarse al moro.
2.2. Organización estructural:
Introducción: cuando la novela explica dónde vivían y cuando Chusa lleva a casa a Elena.
Nudo: cuando Chusa intenta que se acuesten Alberto y Elena, la meten en la cárcel y cuando Alberto le mete un tiro en la cabeza a Jaimito.
Desenlace: Una vez Chusa sale de ña cárcel y Jaimito esta mejor del balazo que le dio Alberto.

3. Comentario crítico.

No me ha gustado mucho esta novela porque la veo un poco subida de tono pero lo que si me ha gustado es la forma de expresarse los diferentes personajes porque se les entendía muy bien.

miércoles, 13 de junio de 2018

Portafolio final " Literatura".

Margarita Flores era una mujer con discapacidad mental, pero aunque sus alrededores pensaran que estaba" loca" no era así.
Ella tenía problemas , pero no estaba loca, veía todo realmente como era, y a veces se sentía excluida del mundo ya que a parte de tener discapacidad mental no quería vestirse como una mujer,porque decía que los vestidos, las pelucas etc. Eran muy incomodas. Todo esto pasó cuando ella tan solo tenía 12 años.

A lo largo del tiempo cuando ella tenía 20 años estando ya en el siglo XIX ella quería trabajar y no quedarse en casa limpiando, ella quería luchar por sus sueños pero las leyes y su discapacidad le impedían acercarse a su sueño.

En el siglo XX ella ya llevaba 2 siglos enteros aguantando una sociedad inigualitaria y "estúpida" porque seguía sin entender por qué las mujeres no podían trabajar y luchar por sus sueños.
Entonces un día explotó y proclamó una huelga para luchar contra la represión a los sueños una mujer.

A sus 50 años parece que la lucha contra la igualdad tuvo resultado y poco a poco la mujer se fue sometiendo al trabajo.

En el siglo XXI después de estar 10 años trabajando, ella estaba muy mal porque su enfermedad llegaba a más, al pasar los días la ingresaron en el hospital , y una semana después estaba muriendo...
Antes de llegar su hora ella dijo a sus familiares y a sus médicos:
-Ha sido increíble todo lo que he vivido desde el siglo XVIII, y lo mejor fue que conseguí los derechos y la igualdad para la mujer, porque todas tenemos derechos a trabajar como lo hace un hombre.

              D.E.P Margarita Flores.

Primera parte del portafolio final

Mi parte de sintasis.
Estuvo un hora anoche preguntándome por todo.
Estuvo: verbo indicativo , sg, 3 p, pasado simple , intransitivo.
Una: determinante numeral, fem, sg, cardinal.
Hora: sustantivo común fem sg.
Anoche: adverbio temporal en grado positivo.
Preguntándome: verbo gerundio, simple, activo, transitivo.
Por: preposición.
Todo: cuantificador , pronominal, masc, sing.

martes, 12 de junio de 2018

Coordinación sintáctica.

Coordinación copulativa.

 -Nexos.

 -Establece una relación lógica o secuencial entre proposiciones.

 -Puede unir proposiciones subordinadas.

 -La elipsis de la conjunción no es una yuxtaposición.

 -También es posible omitir un verbo en la coordinación.

2.Coordinación disyuntiva:

 -Nexos.

 -Con valor inclusivo.

 -Con valor excluyente=coordinación discontinua.

3.Coordinación adversativa:

  -Nexos.

  -Significa una refutación entre proposiciones coordinadas.

  -Puede poner en contraste proposiciones subordinadas.

4.Coordinación discontínua:

  -Se diferencia de la copulativa o disyuntiva por el hecho de establecer una correlación entre dos nexos y sus proposiciones respectivas.

  -Por lo demás se puede distinguir bien.

5.Construcción ilativa:

  -Nexos.

 -La RAE no considera losa adverbios y locuciones adverbiales como nexos, sino como marcadores discursivos.

 -La conjunciones no se sitúan al final, ni cambian de posición.

6.Reformuladores explicativos:

  -Los nexos explicativos son marcadores discursivos.

  -No componen una oración sino un párrafo o un texto.

Sintaxis de los argumentos y de los adjuntos.

1. Los verbos: matriz de la sintáxis.

1.1 Valencias verbales (Lucien Tesnére).

 a)Verbos monovalentes: amanecer y crecer.

 b)Verbos bivalentes: gustar y tener.

 c)Verbos trivalentes: meter y dar.

 d)Verbos tetravalentes: vender y comprar.

1.2 Roles temáticos: subcategorización verbal.

 -La categoría de una palabra en el léxico de una lengua incluye sus posibilidades de combinación.

-Los verbos se distinguen depende de con qué se combinen en una red temática.

 Verbo (Destinador, Tema, Destinatario) Sn, Sn, SPrep
Pedro ha enviado flores a su madre.

- Un mismo verbo puede construir distintas redes temáticas.
He comido. Comeremos tortilla. 
  

2. Argumentos y adjuntos

 -E fiesta= arg 1

 -Hoy es fiesta=a arg1 + arg2

 -El 6 de diciembre es fiesta= arg1 + arg2

 -He comido: arg1

 -He comido sopa= arg1 + arg2

 -Le he enviado tres mensajes a Sonia= arg1 + arg2 + arg3

Si aparecen en el enunciado es porque son más relevantes para el contexto.

2.1. Argumentos:
-Es fiesta=arg 1
-Hoy es fiesta=arg1 + arg2
-El 6 de diciembre es fiesta= arg1 + arg2
-He comido=arg1
-He comido sopa=arg1 + arg2
-(Le) he enviado tres mensajes a Sonia= arg1 + arg2 + arg3
2.2. Adjuntos.
- Son compatibles, pero no necesarios para el verbo.
- Si aparecen en el enunciado es porque son más relevantes para el contexto.

3. Sujeto y predicado.
- La lógica construye una lengua artificial que hace que todo tenga mejor entendimiento.
- Pero la lengua real se organiza en papeles semánticos y marcas sintácticas.
- El sujeto es el argumento-1 del verbo.
- Tipos de sujeto:
a) Léxico.
b) Gramatical (3º persona del plural).
c) Omitido o elíptico.

4. Partes del sintagma
Tipos de sintagma:
-Nominal.
-Verbal.
-Preposicional.
-Adverbial.
-Adjetival.
-Grupo conjuntivo.
4.1. Complementos nominales (Grupo Nominal).
4.1.1. Argumentales=Se relacionan internamente con el significado del sustantivo.
4.1.2. No argumentales=Se unen externamente al núcleo nominal.
a) Especificativa:
-La alumna María García.
b) Explicativa:
-Manuel Fernández, Ministro de educación.
4.2. Complementos verbales 
4.2.1. Argumentos:
-Complemento directo (CD)
-Complemento indirecto (CI)
-Atributo (ATR)
-Complemento de Régimen (CRég)
-Complemento agente (CAg)
4.2.2. Adjuntos verbales.
-Complementos circunstanciales (CC)
-Complemento predicativo (CPvo o CPred)
4.2.3. Excepciones:
-Complementos de régimen (CRég) en verbos de movimiento o ubicación.
-Complementos predicativos argumentales.

  5. Complementos oracionales.

5.1 Lógicos:

    -Señalan una relación lógica: condición, finalidad, causa.

    a)Subjetivos:

         -Evaluativos: Manifiestan la valoración del hablante sobre lo dicho.

         -Expresivos: Implican una forma de compromiso o expresan una emoción.

           b)Marcadores comunicativos:

               -Marcan el tema del que se dice algo.

               -Señalan la voz o la fuente de lo dicho.

               -Indican la perspectiva de la que se trata el tema.

    c)Complementos circunstanciales vs oracionales:

    Los circunstanciales pueden aparecer al principio o al final del enunciado pero eso no los convierte en oracionales.

Marcas sintácticas de la escena.

Marcas sintácticas del contexto.
   -Los papeles semánticos se diferencian por medio de marca gramatical.
 Hay otra dimensión que se cruza en la gramática y se combina.
-Ocurren en distintas situaciones comunicativas que modifican el escenario.
 - Los cambios afectan a la flexión, los adverbios y los marcadores discursivos.

1.Flexión.
 -Persona= 1º, 2º, 3º.
 -Género=masculino, femenino.
 -Número=singular, plural.
 -Tiempo= presente, pasado, futuro.
 -Aspecto=perfecto, imperfecto, condicional, potencial.
 -Modo=indicativo, subjuntivo, imperativo.

2.Morfemas flexivos:
 Representar la escena de forma coherente con los adverbios.
 Ej: Persona, género-- adverbio de modo
 "Su amigo actuó caballerosamente". 

3.Los adverbios:

 Puesta en escena;

  Son palabras variables, es decir, que los morfemas no están sujetos a la flexión. Son indispensables para elegir el escenario en el que actúan  los demás.

 Tipos de adverbios.
 -Tiempo=ahora,ya, mañana.
 -Lugar= aquí, allá.
 -Cantidad=mucho, bastante, casi.
 -Modo=bien, solamente.
 -Modalidades=interrogación, exclamación, afirmación...
 -Adverbios relativos= donde, cuando...

4.La conjugación.
  -Tiempos simples= Raíz y desinencia(lexema y morfema flexivo).

 -Tiempos compuestos=Verbo auxiliar(flexionada), verbo principal (en participio).

 -Formas no personales= inciden en el aspecto

Clasificación semántica.

    -De modo o modales; adv de modalidad.
    -Aspectuales: adv de tiempo.
    -Pasiva perifrástica: Objeto afectado, aspecto perspectivo.

Perífrasis modales;
  
  -Obligación: deber, tener...
  -Posibilidad o capacidad: poder.
  -Probabilidad: deber.

Perífrasis aspectuales.

  -Igresiva o icoativas=ir a, estar a punto de...
  -Durativas=estar, ir, llevar...
  -Reiterativas=Volver a + infinitivo.
  -Egresivas=parar de.
  -Habituales=infinitivo.

Clasificación formal.

 -Infinitivo: imperfecto. 
 -Gerundio: durativo.
 -Participio: perfecto.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Tipos de oraciones simples.


Se puede comprobar que los tipos de oración simple (son resultado), de la semántica del verbo.

La selección de un significado u otro, asi como el orden en que se disponen los argumentos: los papeles semanticos que necesita, conllevan el uso de distintos grupos de palabras o sintagmas (nominal, preposicional,adjetival,adverbial,etc.)

Aquí tenemos algunos ejemplos.

El coche está roto: TEMA EVALUADO + MODO.

El coche se ha roto: PACIENTE (¿AGENTE?). Se omite el agente.

El coche acabó roto: PACIENTE EVALUADO + MODO.

El coche fue roto por un conductor sin experiencia: PACIENTE/AFECTADO + AGENTE.

El coche rompió la valla en el accidente: AGENTE + OBJETO AFECTADO (+ ADJUNTO: MODO).

El conductor ha roto el coche en la última curva: AGENTE + OBJETO AFECTADO (+ ADJUNTO: UBICACIÓN).

Se han roto los huesos a golpes: AGENTE + PACIENTE + OBJETO AFECTADO (+ADJUNTO: MODO).

Se ha roto una pierna en un accidente: EXPERIMENTADOR + OBJETO AFECTADO (+ADJUNTO: CAUSANTE).

Se me ha roto el coche: PACIENTE + EXPERIMENTADOR. Se introduce a una persona implicada en el evento, no por su "interés" (cfr. la denominación tradicional: Dativo de interés), sino por desempeñar el papel de experimentador. 

El piloto se rompió, debido al exceso de presión: EXPERIMENTADOR (+ ADJUNTO: CAUSANTE).

El primer clasificado rompió en el último tramo: AGENTE (+ ADJUNTO: TIEMPO) (¿AFECTADO?). Se omite el objeto afectado.

El conductor rompió con su equipo tras la última carrera: AGENTE + OPONENTE (+ ADJUNTO: TIEMPO).

El patrocinador ha roto el contrato con el piloto: AGENTE + OBJETO AFECTADO (¿OPONENTE?). Se alude de forma indirecta al oponente (complemento del nombre "contrato").

martes, 22 de mayo de 2018

Tipos de palabras.

     Morfosintaxis y sintagmas:

1.Tipos de palabras:

-  Sustantivos.
- Pronombres.
- Verbos.
- Adverbios.
- Preposición.
- Conjunción.
- Adjetivos.

Además de todos esos hay: participios, numerales,etc.. Pero no hay artículos.

2.Sintagmas o grupos  de palabras:

 -Grupo nominal (Sintagma nominal)
 -Grupo verbal (sintagma verbal)
 -Grupo adjetival (Sintagma adjetival)
 -Grupo adverbial (Sintagma adverbial)
 -Grupo preposicional (sintagma preposicional)
 -Grupo conjuntivo, como por ejemplo: como tú
 -Grupo interjectivo, como por ejemplo: Ay de mis piernas

3.Roles semánticos:

 -Agente.
 -Objeto afectado o paciente.
 -Experimentador.
 -Destinador.
 -Ayudante o instrumento.
  -Hablante.
 -Tema.
 -T.Evaluado. 
 -T.Conocido.
 -T.Definido.
 -Causante

 4.Circunstantes:
 -Modo.
 -Cantidad o frecuencia.
 -Finalidad.
 -Condición.
 -Concesión.
 -Lugar=Salida.
 -Lugar-=Ubicación.
 -Lugar=Meta.
 -Lugar=Travesía.
 -Tiempo=Origen.
 -Tiempo=Ocurrencia.
 -Tiempo=Transcurso.
 -Tiempo=Meta.

domingo, 20 de mayo de 2018

Adverbios. Flexión. Conjunción. Perífrasis verbales.

Acabamos de comprobar que los papeles o roles semanticos se diferencian por medio de marcas gramaticales. Tipos de palabras y sintagmas:

Pero hay otra dimensión de la gramática, que se cruza y se combina con la anterior .
Los mismos papeles semánticos ocurren en distintas situaciones comunicativas , que modifican el escenario.

A semejanza del teatro , cada vez que cambiamos de escena, necesitamos algunas marcas que nos permitieran  distinguir de que mundo  hablamos, decorado, mobiliario, efectos escénicos.

Mas adelante hablaremos de los marcadores discursivos( en el conjunto del texto ) , pero ahora toca referirse a la flexión (concretamente  a la flexión verbal crea la conjunción )y a los adverbios.

Escena tercera: Bajarse al moro

ESCENA TERCERA

 

 

          

 (Al día siguiente, mediodía. Elena está leyendo. Jaimito viene de la cocina con una lata abierta, comiendo. Se le acerca.)            

Jaimito .— ¿Quieres?

Elena.— No, gracias. Ya he comido.

Jaimito.— (Se sienta a su lado. Sigue comiendo.) Vaya lío ayer, ¿eh? ¿Has visto hoy a Alberto?

Elena.— No, no ha venido. (Sigue leyendo.)

Jaimito.— Vaya corte que te llevarías, llegar ahí la madre, en ese momento... (Pausa, silencio. Sigue comiendo y ella leyendo.) Y luego el jaleo ese de su padre. Le habían echado un montón de años, y de pronto a la calle. Ahora es muy difícil que te dejen estar en la cárcel. Hay que estar muy recomendado. Un amigo mío que está allí metido, come en casa, y luego duerme allí. Cuando no puede ir algún día llama por teléfono. (Ve que sus intentos de ser gracioso no van por buen camino, y cambia de estrategia.) Vete tú a saber..., las cosas que pasan... Oye, así que tú sigues igual. Qué mala suerte.

Elena.— ¿De qué?

Jaimito.— De lo de virgen.

Elena.— Ah, no importa. Otro día.     

 (Jaimito se quiere ofrecer, pero no sabe por dónde empezar. Está violento, tartamudea. Se levanta y se sienta varias veces. Va al lavabo, y se peina.)         

Jaimito.— Sí que es una lata eso de ser virgen. Yo que tú, en la primera ocasión que se me presentara... Estamos solos.

Elena.— (Distraída con la lectura.) Sí, Chusa dijo que vendría luego.

Jaimito.— (Se acerca. Mira el libro que ella lee.) «Apocalípticos e Integrados...» ¿Es buena?

Elena.— Es de Umberto Eco. Está muy bien. Es un ensayo sobre nuestra civilización actual. La crítica literaria, el consumo... esas cosas.

Jaimito.— Tú has estudiado, ¿no?

Elena.— Sí. Ciencias de la Educación, lo que antes era Filosofía y Letras. Sólo he hecho hasta tercero. Bueno, tengo alguna de segundo. Este año es que no he aparecido por la Facultad. Es un rollo, no aprendes nada. Yo leo y estudio más por mi cuenta. Y con apuntes que me dejan los que van. Luego me examino, y lo voy sacando. Aprendes más. Los profesores no enseñan nada.

Jaimito.— ¿Y cómo te puedes examinar si te escapas de casa?

Elena.— Para los exámenes vuelvo.

Jaimito.— ¡Ah!

Elena.— ¿Y tú, no estudias nada?

Jaimito.— ¿Yo? Yo no. Yo soy un ignorante, de verdad. No leo nada... La verdad es que para vender costo y hacer sandalias... A mí lo que me gusta mucho es el cine.

Elena.— La cultura nunca viene mal. Además, es por distraerse. ¿Novelas tampoco lees?

Jaimito.— Novelas tampoco. Algunas de pequeño, pero ahora... Revistas si acaso. Bueno, alguna vez leo algo, pero poco.

Elena.— Claro. Será también por lo del ojo.

Jaimito.— ¿El ojo? Qué va. Yo veo igual que tú o que cualquiera. Ver, veo muy bien. Sólo de un lado, pero perfectamente.

Elena.— (Tapándose un ojo.) Pues yo si miro con un ojo sólo, veo mal.

Jaimito.— Tú porque no estás acostumbrada. (Pausa. Ella vuelve a su lectura. De vez en cuando prueba tapándose un ojo. Él, a su alrededor, no sabe por dónde entrarle.) ¿Te vienes al cine?

Elena.— ¿Al cine? ¿Al cine a esta hora? ¿A qué cine, qué ponen?

Jaimito.— No sé, es igual. A cualquiera. Es por salir un rato. Nos tomamos unas cervezas y luego nos vemos una que esté bien. Compramos la Guía del Ocio.

Elena.— No, de verdad. Gracias, pero no. Estoy enrollada con esto. Díselo a Chusa cuando venga, y vete con ella.

Jaimito.— (Atreviéndose.) Es que yo quiero ir contigo.

Elena.— (Sin enterarse de nada.) ¿Conmigo? ¿Por qué?

Jaimito.— No sé, me apetece. Yo soy un tío muy raro. Me dan bascas, así, de pronto. Hay momentos en que una persona me gusta, ¿no?, y entonces, pues al cine. (Ella sigue leyendo, siguiéndole con automáticos movimientos de cabeza.) Una vez me enrollé yo con una chica, una vecina mía, cuando vivía en el Puente de Vallecas, antes de venirme aquí, a Lavapiés. Trabajaba ella en Simago, allí en la Avenida de la Albufera. Era muy maja. Alta, con el pelo largo..., muy maja. Yo la iba a buscar a la salida del trabajo. Nos juntábamos allí un montón de tíos todos los días. Parecía la mili. Esperando, allí, a la salida, todos tan serios. Luego ya salían ellas, y hala, cogía yo a la Merche y nos íbamos al cine. Todos los días al cine. Sin faltar uno. Al cine. Estuvimos un año y pico saliendo y nos vimos todos los programas dobles de Madrid. Nos conocían hasta los acomodadores. Luego ya lo dejamos. Bueno, la verdad es que fue ella la que lo dejó. Se largó con un ro-ckero, de los de las discotecas y chaqueta de cuero. Un fantasma de esos. La vi después, al año o así. Una noche. Iba con el tío ese y unos cuantos más. Me dijo que estaba harta de ir al cine. A gritos, desde la otra acera de la calle: «¡Estoy harta de cine!». Al año y pico, fíjate. Era de noche, me acuerdo muy bien. Me lo podía haber dicho entonces, cuando salíamos. Yo iba porque creía que a ella le gustaba. A mí, tanto cine, la verdad... (Se da cuenta de que ella hace rato que no le escucha.) Bueno, te dejo estudiar. Ya me iba. Daré una vuelta por ahí... (Llega hasta la puerta.) Hasta luego. ¿Sabes una cosa, Elena? ¡Elena!

Elena.— (Dejando el libro.) ¿Sí, qué?

Jaimito.— Que estás hoy muy guapa. Muy guapa, de verdad.

Elena.— Anda, guasón, que eres un guasón.             

 (Ella vuelve a su libro. Él abre la puerta y va a salir. En ese momento llega corriendo por las escaleras Alberto. Entra como un vendaval.)       

 Alberto.— ¿Está Elena? (Entra, la ve, se acerca y le da un beso. Ella deja el libro automáticamente. Jaimito lo mira todo desde la puerta.) Oye, me he escapado un momento. Tengo que volver rápido a la comisaría. (Coge la porra que está encima de su armario.) Otra vez me la he dejado aquí. Cualquier día tengo un lío por esto. (Se la pone.) Menudo jaleo con mi padre, chica. Está rarísimo. Serio, formal... Estuvo una hora anoche preguntándome por todo. Yo no sé qué decirle. Menudo mogollón. Bueno, que a la noche vengo. Me tengo que ir a comer con él, no tengo más remedio. Hasta luego, adiós. (Sale otra vez como un torbellino. Vuelve y habla a Elena desde la puerta, al lado de Jaimito que sigue allí clavado.) Luego seguimos donde lo dejamos anoche, ¿eh? (Le tira un beso.) Tú (A Jaimito.) Guárdamela bien hasta que vuelva.  

(Le amenaza jugando con la pistola en la funda, le da los puñetazos cariñosos de siempre en el hombro y sale. Ella queda encantada mirando hacia la puerta. Jaimito sigue allí, violento, sin saber si irse o quedarse.)        

Jaimito.— ¿Cómo es, eh? Bueno, yo también me iba. Luego vuelvo para la fiesta. No me lo quiero perder. Adiós. ¡Que adiós!

Elena.— Adiós.            

(Sale Jaimito. Ella suspira, los ojos perdidos a lo lejos. Y vuelve a su libro. Oscuro.)

Comentarios

viernes, 11 de mayo de 2018

Sonido y escritura: fonética y fonología.

La fonética es la ciencia que estudia el sonido de las lenguas.

1. Valores acústicos de los sonidos.

   El sonido de las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:
 
       -Las diferencias de la fonación  si entendemos la voz de un instrumento musical:
           a) Altura o tono: Más grave o más agudo
           b) Timbre: Puede ser más claros (agudos) o más oscuros (graves).
           c) Intensidad:Más fuerte o más débil.
           d) Duración: Más larga o más breve.

 2. La articulación de los sonidos
     -Órganos de respiración.
     -Órganos de fonación: Laringe, glotis y cavidades de resonación (bucal, nasal y faringe)
     -Órganos de articulación:
        Móviles (labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales)
        Fijos (dientes, alveolos, paladar y velo del paladar)

2. Diferencias de la articulación.

Se puede distinguir distintos tipos en la lengua:

a)Diferencia en la articulación de las vocales: 

   1.1 Abertura: Si la lengua sube o baja. Vocales abiertas. Vocales cerradas.

  1.2 Localización: Si la lengua se adelanta o se retrasa. Anteriores.Centrales. Posteriores.

  1.3 Redondeamiento o labialización. Vocales redondeadas. Vocales no redondeadas.

  1.4 Duración: Las palabras en andaluz suelen alargarse al final.

b)Diferencia en la articulación de las consonantes:

 1.1 Modo de fonación: Sonoras o sordas, dependiendo si suenan o no las cuerdas vocales.

 1.2 Modo de articulación: Obstrucción o aproximación de los órganos. Se clasifican en:

    -Consonantes oclusivas.
    -Consonantes africadas .
    -Consonantes fricativas y sibilantes.
    -Consonantes nasales.
    -Consonantes líquidas.
    -Semiconsonantes.
    -Consonantes no pulmonares.

c)El punto o el lugar de articulación:

Las consonantes españolas se dividen en:
    -Labial.
    -Coronal.
    -Dorsal.
    -Glotal.

3.Los fonémas, los alófonos y los alfabetos. 

La fonología es la manera en la que los sonidos sirven para que el ser humano pueda distinguir las palabras. Se ocupa de los rasgos distintivos abstractos. Los fonemas se estudian con los alófonos que se expresan de forma física.

Se formaron los primeros alfabetos: fenicio, griego, bereber, latín, copto, árabe....Y otras escrituras no fonéticas sino silábicas como por ejemplo los mayas.

El alfabeto español se basa en el latino pero distingue el uso de algunos signos característicos.

Los grafemas no suelen coincidir siempre con los fonémas. Lo cual dificulta el aprendizaje de la escritura y explica el origen de la ortografía y del lenguaje estándar.

A1. Una historia llena de preguntas.

1. ¿ Que es el logos?
Se ha planteado desde los orígenes del pensamiento escrito en las civilizaciones, con toda probabilidad mucho antes .

2. ¿Cómo se componen textos?
El estudio organizado del lenguaje comienza por la investigación acerca de los géneros discursivos del vida social en Grecia y en la India.
Aunque se alude indirectamente a la moralidad, la base de la enseñanza consiste en enseñar a escribir:
- La retórica.
- La poética.
- La gramática.
- La lógica.

3. ¿ Cómo evolucionan las lenguas?
Cuando se pretende que la lingüística se convierta en una ciencia moderna, lo primero que se investiga con carácter experimental, de acuerdo con el médico científico , es la acústica de los sonidos .
Prácticamente en la misma época, los" negromáticos" pretenden explicar las lenguas con ayuda del modelo de Darwin.

4. Los grandes dilemas contemporáneos , desde el siglo XX.
4.1 El sistema social abstracto de las lenguas vs el habla individual.
4.2 Los lenguajes formales  vs la practica del lenguaje en la vida social.
4.3 Los géneros en la tradición literaria vs los géneros discursivos que organizan las lenguas y las culturas en cualquier esfera social.
4.4 La competencia lingüística vs competencia comunicativa basada en las reglas y en las situaciones de comunicación social.
4.5. La inteligencia artificial pretende construir una máquina capaz de computerizar o informatizar un lenguaje mas eficaz que las vs neurolinguistica.

5. El lenguaje es de relación y red.
Quizá la solución a tales dilemas sea una combinación de los dos polos.
5.1 El lenguaje es una red muy compleja.
5.2 El lenguaje es inconcebible sin la relación empatica y profunda entre seres humanos.

6. Paradojas: redes sociales y presencias espirituales.
No es posible ser humano sin lenguaje. Los pocos casos constatados de individuos que logran sobrevivir sin relación social no fueron capaces de desarrollar su dotación genética a través de un lenguaje... aunque nadie deja de ser humano en ninguna circunstancia física.

viernes, 27 de abril de 2018

4° esquema.

PROTOTIPOS DE PALABRAS:  morfologías, semántica y morfosintaxis.

1. Los fonemas distinguen palabras: morfonemica.
Los fonemas y su representación en el alfabeto ( las letras) sirven para distinguir las palabras que integran el léxico. ( Vocabulario o diccionario) de una lengua.

1) Cola, sola, mola, Lola, bola, cosa...
2) Cosa, rosa, casa, cosa, tosa, sosa...

2. Morfología de las palabras.
2.1. Homonimia.
Hay bastantes palabras que son homófonas, es decir, suenan exactamente igual.

3) Se ha caído.
4) se casa.
5) Se ha ido de caza.

2.2. Derivación.
Pertenece  a la misma familia léxica: cas-a’ es una forma como ‘casa’, aunque no deriva directamente de ella. Por el contrario, ‘cas-a-miento” sería un derivado nominal del verbo ‘casarse’.

2.3. Etimología asociativa.
Como acabamos de comprobar , no todas las palabras homófonas, e incluso homónimas, están emparentadas morfológicamente por derivación.

tubo( sustantivo).
Ver( a ver si, como, etc).

3. Semántica de las palabras.

3.1.Polisemia
6)Ata ese cabo.
7) El faro está en el cabo.

3.2. Sinonimia.
8) Ata esa cuerda.
9) El faro está en la punta.

3.3 Relaciones no equivalentes.
En muchos casos, las relaciones de sinonimia entre dos palabras no son equivalentes.

3.4. Palabras variables.
Son aquellas que cambian de forma para comunicar diferencias en el mundo representado.

4. Función de las palabras morfosintaxis.
4.1. Tipos de palabras según su función.

10) Ha pasado mucho.
11) Ya he visto mucho.
12) Trabaja mucho.
13) Ha pasado un tiempo.
14) Ya he visto algo .
15) Trabaja poco.

4.2. La flexión de las palabras : morfemas flexivos.

4.3.

El tiempo se refiere a la linea temporal que construye virtualmente la lengua.

4.4. Palabras invariables.
Son aquellas que cambian para comunicar diferencias en el mundo representado.

4.5. Palabras invariables.
También estas sirven para comunicar variaciones en el mundo o código, pero no se reflexionan.
18) Me gustan las casas de ese pueblo, porque...
19) Me gustan las casas de ese pueblo, cuando...
20) hola, Jacinto
21) Adiós , jacinto
22) iremos desde aquí, por aquí, hasta aquí.

4.6. Las reglas de la concordancia.

No es difícil darse cuenta de la flexión de las palabras .
Habrá que ver cuales son las reglas de concordancia en:
- Un grupo de palabras: por en
23) El caballo blanco.
- Una oración : por ejemplo.
24) Los caballos corren entusiasmados.
- Un texto por ejemplo.
25) Tu estarás hambriento, pero el caballo que has montado también tiene bastante, así qué voy a daros de comer.

4.7.Otras reglas de selección sintáctica.
El verbo, el sustantivo y el adjetivo imponen ciertas condiciones para la construcción de sus grupos.
26) vengo de casa.
27) Salgo de casa.
28) salgo para casa.*
29) voy para casa.

5. El estudio de las palabras.
Del estudio de todos esos fenómenos que acabamos de enumerar se ocupan:
-La fonología
- La morfología
- La semántica
- La sintaxis.

6. Clasificación de las palabras.

Nombres o sustantivos.
Verbos.
Determinantes.
Pronombres.
Adjetivos.

Palabras invariables.

Adverbios.
Preposición.
Conjunciones.
Interjecciones.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Comentario de texto del libro de literatura.

 

          Las leyendas de Bécquer.

1. Tema: leyendas de Bécquer.
2. Organización: por diferentes leyendas.
2.1 Lo mas revelante:
   - Género: fantástico de carácter posromántico.
    -Subgénero segun sus personajes y su caracterización: leyenda de amor.
    - Subgénero según el público lector: el amor hacia una persona.

2.2 Distingue las partes en las que se organiza.
- Situación inicial: comenzó todo en una noche de verano en un bosque.
- Planteamiento del conflicto: realmente no fue un conflicto, fue mala suerte, porque Manrique amaba aquella mujer vestida de blanco pero desapareció de la nada durante dos meses.
- Momentos de mayor tensión: cuando la mujer desaparece.
- Solución del conflicto: no fué un conflicto, fué una fascinación, ella desapareció y una noche se volvió a repetir todo lo que vivieron entonces esto le llega a pensar que el amor y la gloria se esconden en un rayo de luna.

2.3 Describe la relación entre las partes.
-personajes principales: Manrique y la mujer vestida de blanco.
- Mundo representado : Manrique era una persona muy noble per sobre todo era una perona muy cerrada, hasta que pasó aquel rayo de luna. Le cambió la forma de pensar y de ver las cosas.

2.4 Resúmen:
Manrique era una persona muy noble y que siempre estaba muy encerrado así mismo. El tenía una debilidad y era la poesía y de ahí ese comportamiento.
Una noche de verano, vió una mujer vestida de blanco, él la comenzó a perseguir. A lo largo deñ tiempo ella desaparece durante 2 meses( y el piensa que todo eso no ha valido la para nada).
Dió la casualidad que al cabo de unos dúias ña escena se repite y el se da cuenta  de que lo que llevaba persiguiendo es un rayo de luna.

Contexto en que se ha escrito la obra.
- Momento en la vida del autor; Adultez.
-Referencia a la sociedad: A veces de lo tanto que te puede llegar a gustar una persona puedes padecer de alucinaciones.

3. Intención que puede inducirse en la historia narrada:
- Emociones que pretende provocar: intrigfa y sensibilidad.
- Experiencias persoanles: me gustó un chico hace unos años y empecé a sentir cosas parecidas que el autor quiere transmitir.


COMENTARIO CRÍTICO.
Este libro me ha gustado mucho, pero sobre todo la intención comunicativa que muestra Bécquer que son narraciones breves en las que se mezclan elementos reales como situaciones imaginarias y su visión romántica del amor y la creación artísca, de todas las leyendas. La que más me gustó fue la de "Un rayo de luna", porque es la más bonita y en la que yo me he visto reflejada.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Preguntas del examen de literatura

L
1. Siglo de las Luces. 
¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados? 
Porque el teatro fue considerado por los ilustrados como uno de los instrumentos mas útiles para la educación del pueblo y para la propaganda de los principios ilustrados.

2.  Romanticismo y Realismo.
2.1. ¿Qué elementos del romanticismo (intención, temática, géneros) siguen siendo vigentes en la Literatura y, en general, en la cultura actual? Explica razonadamente.
Héroes humanos/Monstruos
Estereotipos románticos (persona machista es la que coloca a la mujer en posición de inferioridad:
Hombre protector (poderoso) + mujer desvalida (débil). Ejemplo: Novela rosa, telenovela (cenicienta).

2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.
Si, porque una parte del realismo es heredero de la ilustración, porque quiere transformar la realidad para que la gente viva mejor.
La otra versión es que denuncia las situaciones que viven los trabajadores, esto es un realismo crítico y radical (naturalismo).

3. Modernismo y generación del 98.
¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras? 
En esta época los modernistas adoptan una actitud aristocrática, buscando como parte principal la belleza. Con esto lo único que pretendían era sacar varias cosas, pero sobre todo la hipocresía y los defectos.
En la temática podemos visualizar que preferían el ensayo y la novela, aparte ellos escribían y publicaban lo mismo y casi nunca sabían distinguir el modernismo y el noventayochismo.

4. Vanguardias y generación del 27.
4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?
Aportaron distintos tipos de formaciones:
1. Futurismo: exaltan los movimientos y la técnica.
2. Cubismo: pretende la descomposición del texto y los caligramas como recursos.
3. Dadaísmo: intentan volver a la pureza primitiva.
4. Surrealismo: se defendía la escritura automática.
También influyo Inglaterra con las obras de O.Wilde.

4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?
Se da el nombre de Generación del 27 a un grupo de escritores cuya obra, preferentemente lírica, cuaja hacia 1927, en que se celebra el tricentenario de la muerte del poeta español, cima de la elegancia de la poesía barroca y modelo de los poetas posteriores, Luis Gongora  y Argote 1561.
5. Posguerra y democracia.
5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?
Porque el ensayista David Becerra Mayor señala en la guerra civil española de los últimos años ha desideologizado y despolitizado el conflicto bélico por las tesis revisionistas y postmodernas.

5.2. ¿Cómo se ha cumplido el programa de la Ilustración en la España de la democracia y cuáles son las diferencias entre aquel propósito inicial y la realidad actual en la literatura y las artes (incluyendo los géneros digitales y audiovisuales)? 
Gracias al avance de la tecnología, todo lo digital o audiovisual es mucho mejor.

6. Literatura del exilio.
Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro? 
La intención del poeta es quejarse porque le han arrancado de su tierra y porque han frustrado una generación entera de españoles y españolas. Además de quejarse plantea una esperanza contra fáctica contra los hechos.

7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.
Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?

domingo, 25 de febrero de 2018

Modernismo y generación del 98.


             1. Contexto histórico y socio-económico.
     
             - El trono de Alfonso XII, se llama Restauración.
             - Debido a la inestabilidad, decidirán pactar un turno entre conservadores y liberales.
             - Se unen a la guerra de África y la pérdida de las colonias se le llama desastre del 98.
             - Se asiste a la clase obrera gracias al crecimiento industrial.
             - Esta situación llevó a la semana trágica de Barcelona(1909).
    
             2. Contexto cultural.


             - Se produce una reacción contra los valores del positiuismo.
             -Nietzsche era filósofo y revindicó lo irracional.
             - Esto da un acercamiento a los valores del Romanticismo.


             2.1) Prerrafaelismo.
             -Admiran, lo primitivo, lo ingenuo y la autenticidad.
    
             2.2) Impresionismo.
             - Lo fugaz y las descripciones.
 
             2.3) Simbolismo.
             - Símbolos.


             2.4) Decadentismo.
              - Rechaza valores de la burguesía y la belleza es respetada.


            2.5) Expresionismo.
            - Exageración, caricatura y grotesco.


        
           3. Temática.


           3.1. Nociones generales.
           - Nueva estética.
           - Movimiento llamado al modernismo.
           - Se enfrentó a la generación del 98.
           - Se centran en España.
           - Ensayo y novela lo más preferido.


          3.2. Modernismo.
          - Huyen de la realidad.
          - Ambientes refinados.
          - La belleza.
          - El amor.


          3.1. Generación del 98.
          - Labor de orítica.
          - Se denuncia el caciquismo.
          - Se denuncia la corrupción.
          - Se indaga sobre ser españoles
         4. Temática.
         - Los modernistas tiene una actividad aristocrática.
         - La actitud va acompañada de la regeneración.


         5. Forma de expresión.
      
       Modernismo(renovación formal)
       - Renovación del léxico.
       -Abundacia de figuras retóricas.


       Generación del 98.
       - Lenguaje natural y sencillo.ç
       - Innovación de géneros literarios.
       - Descripción.
       - Subjetismo.


      6.Teatro.
    - Teatro comercial.
    · Alta comedia banaventina.
    ·  Teatro poético.
    · Teatro cómico.


   - Teatro innovador.
   · Unamuno ( teatro desnudo).
   · Valle - Inclán (esperteno)
  





viernes, 23 de febrero de 2018

El Realismo

 
 1. contexto histórico y socio- económico.


En Europa: fue un siglo de liberalismo.
En España : suceden gobiernos liberales y absolutos.


2. Contexto cultural.


Época de esplendor en las décadas de los 70 y 80 y destacan Fernán y Pedro Antonio de Alarcón.


3. Temática.


Se centraban principalmente en la observación, en un análisis colectivo de la sociedad.


4. Intención Comunicativa.


Eran obras que demostraban, tenían retratos de la sociedad española.


5. Forma de expresión.


Beneficios de una observadora, un narrador omnisciente y un estilo indirecto.


6. Géneros literales.


Prosa: destaca la novela y tiene como característica la realidad.
Lírica: romanticismo tardio y destaca Ramón Campo Amor.
Teatro: destaca la alta comedia.

PREGUNTAS DE LITERATURA



       2º TRIMESTRE.


   La literatura del siglo XVIII: ¿ porque era tan importante el teatro para los ilustrados?


   El realismo: ¿Cómo era la temática en la época del realismo?


           La literatura del siglo XVIII:


         Contexto histórico y socio-ecònomico


   1. El despotismo ilustrado que llega con Felipe V.
   2. Programa de reformas con Felipe V y Fernando VI.
   3. Libre cambio comercial de Carlos III.
   4. Estalló la revolución Francesa en 1789.
    4.1 Carlos implantó una fuente censura en el intento de parar los ideales.


       Contexto cultural:
    
     1. La necesidad de una prueba que respalde tu tesis.
     2. La verdad revelada del estudio de Voltaire sobre la iglesia.
     3. La enciclopedia creada por Diderot y D'Alambert.


       Intención comunicativa:
    
      1. En sus manifestaciones más características, los autores del siglo XVII tienen una intención didáctica y utiliaria.


      2. La literatura no es para ellos un mero entretenimiento, sino, un instrumento para educar a los lectores.




          El teatro:


       1. Durante la primera mitad del siglo XVIII el teatro de más éxito es una mera continuación de la dramaturgia caldeoniana.
      
      2. La comedia barroca son obras que sin originalidad ni calidad, cultivan los aspectos más espectaculares.
  
      3.  El teatro fue considerado por los ilustrados como uno de los instrumentos más útiles para la educación de pueblo.


      4. La comedia fue donde el teatro ilustrado dio sus mejores frutos.

jueves, 25 de enero de 2018

Preguntas sobre mi parte del romanticismo.


Temática en el siglo XXI
 46 pg 98.
 De los siguientes temas deduce cual podría ajustarse a la literatura del siglo XX según el contexto histórico, socio-economico y cultural. Seis se corresponden con el movimiento romántico, y tres con el realismo y naturalismo.




Forma de expresión
48 pg 100.
A partir de los datos trabajados en clase, ubica razonadamente estos rasgos de estilo en su correspondiente movimiento cultural.

Esquema el romanticismo.





miércoles, 17 de enero de 2018

Tabla de acciones sociales


Acciones
-----------
Esferas sociales
Hablar
Leer
Jugar
Ver
Viajar
Comer
Familia
Asunto familiar
Nota en la nevera
A los juegos de mesa
Una película
A otro país
En un restaurante
Escuela
Debate
Libro de
texto
Partido en el patio
Video documental
Excursión
Desayuno en recreo
Amistades
Quedada
Mensaje en whatsapp
A la play
Una película en el cine
A la playa
En el burger king
Deporte
Instrucciones del/ la entrenador/a
Competiciones
Como lo hacen tus compañeros/as
A distintas ciudades
En el comedor del hotel con tu equipo
Mercado
Como colocar los productos
Cartel anunciante
Adivinar el precio de los productos que compras
Distintos productos
A otro país para poder comprar allí los productos que vas a vender
En un bar que tuviese dentro
Calle
Con la gente que conozcas
Señales de trafico
Al  tres en rayas en el suelo
Coches
De una calle a otra
Un bocadillo, una tarde que hayas quedado con tus amigos
Internet
Con amigos que conozcas
Blog
A vídeo juegos
Fotos de tus amigos/as
Por las diferentes redes sociales
Internet no te alimenta